EL REFUGIO DEL BETTA IMBELLIS

Posted by Alejandro Rios on

El refugio del Betta imbellis: entre la penumbra y el ámbar del agua

Alejandro Rios Martin
Little Tree Design Biotopes

Introducción

En 1975, Wolfgang Ladiges describió científicamente al Betta imbellis, inscribiéndolo en la literatura zoológica como un pez singular, más inclinado a la discreción que al combate. Mientras su pariente cercano, el Betta splendens, era ya entonces objeto de selección artificial y combates rituales en Tailandia, el imbellis permanecía en los márgenes, como un testigo silencioso de aguas turbias y efímeras.

El nombre “imbellis” significa “sin guerra”, y refleja no solo el temperamento moderado de la especie, sino también la naturaleza de los espacios que habita: charcas tranquilas, turberas sombrías y márgenes de arrozales, donde la vida se abre paso en equilibrio con la descomposición vegetal y la penumbra líquida.

La historia del Betta en el sudeste asiático es también una historia cultural. En aldeas de Tailandia y Malasia, los peces laberíntidos han acompañado a los seres humanos desde hace siglos. El Betta splendens fue domesticado y seleccionado para el combate, convirtiéndose en emblema de orgullo y apuesta, mientras que el imbellis se mantuvo como especie silvestre, ligada a la contemplación y al asombro discreto.

Este artículo explora, con mirada científica y sensibilidad naturalista, los secretos del hábitat de B. imbellis, las adaptaciones que le han permitido prosperar en escenarios tan inestables, y la posibilidad de recrear —con fines educativos y de conservación— ese mundo sumergido en el ámbito doméstico.

Macho de Betta Imbellis

Área de estudio y régimen hidrológico

El sitio analizado corresponde a las planicies de Ban Buketa, en el distrito de Waeng (provincia de Narathiwat, sur de Tailandia), dentro de la cuenca del río Sungai Kolok. Se trata de una llanura de inundación estacional, modulada por el monzón.

Durante la temporada lluviosa (mayo–noviembre), el paisaje se transforma en un mosaico de cuerpos de agua interconectados, canales temporales y turberas activas. En la estación seca (diciembre–abril), el agua se retrae, dejando aisladas pequeñas charcas cargadas de hojarasca en descomposición.

Este dinamismo hidrológico define los ritmos vitales de los organismos que allí prosperan. En estas oscilaciones estacionales, el imbellis encuentra tanto su refugio como su desafío.

Ban Buketa, Sungai Kolok, Naratiwat, Tailandia

Parámetros fisicoquímicos y condiciones ambientales

Las aguas de Ban Buketa se caracterizan por su baja mineralización, acidez variable y presencia constante de compuestos orgánicos disueltos.

  • pH: 5.5 – 7.0

  • Temperatura superficial: 24 – 28 °C

  • Oxígeno disuelto: < 3 mg/L

  • Conductividad: 10 – 60 µS/cm

  • Transparencia: limitada, modulada por taninos y turbidez.

En lluvias, la abundancia de agua diluye los compuestos húmicos. En sequía, la concentración de taninos oscurece el ambiente y el pH desciende, configurando un ecosistema de penumbra acuática.

Dinámica estacional de los taninos

Los taninos constituyen el alma química del hábitat. Procedentes de la descomposición de hojas, raíces y cortezas, tiñen el agua de ámbar oscuro.

  • En temporada de lluvias: los pigmentos se diluyen, recuperando parcialmente la transparencia.

  • En estación seca: los taninos se concentran, oscureciendo el agua y disminuyendo el pH.

Más allá de su efecto visual, los taninos moldean la productividad primaria, la comunidad biótica y la vida del Betta imbellis, que encuentra en esta penumbra líquida un refugio vital.

 

Vegetación y estructura del hábitat

La arquitectura vegetal proporciona cobertura, sombra y microhábitats. Entre las especies destacadas se encuentran:

  • Neptunia oleracea – flotante emergente

  • Limnocharis flava – colonizadora rápida

  • Barclaya longifolia – sumergida de hoja ancha

  • Murdannia keisak – herbácea marginal

  • Limnophila spp. – oxigenadoras discretas

Esta red vegetal es soporte físico para los nidos de burbujas, refugio para juveniles y escenario de interacciones tróficas.

 

Fauna asociada

La comunidad acuática de Ban Buketa incluye peces diminutos, crustáceos, macroinvertebrados y renacuajos. Entre ellos destacan Boraras maculatus, Trichopsis vittata, Limnopilos naiyanetri y Caridina spp..

Cada organismo ocupa un nicho particular en este mosaico efímero, configurando un sistema estable y resiliente

Limnopilos naiyanetri

 

Biología y adaptaciones del Betta imbellis

Fisiología

El órgano laberíntico le permite respirar aire atmosférico, ventaja crucial en aguas pobres en oxígeno. Este órgano accesorio está formado por láminas óseas recubiertas de un epitelio ricamente vascularizado, donde el oxígeno del aire difunde directamente hacia la sangre. Gracias a ello, el imbellis puede sobrevivir en aguas donde otros peces perecerían, ascendiendo a la superficie periódicamente para inhalar aire.

Su fisiología refleja una vida adaptada a la penumbra y la acidez. Posee una tolerancia notable a rangos bajos de pH (hasta 4.5 en algunos registros), y su metabolismo se ajusta a ambientes con escasa disponibilidad de oxígeno disuelto. En situaciones extremas, reduce su actividad, minimiza el gasto energético y permanece inmóvil entre raíces y hojarasca, esperando mejores condiciones.

En cuanto a la osmorregulación, está adaptado a aguas de muy baja conductividad, lo que exige un control estricto de la entrada y salida de sales y agua a través de sus branquias. Los riñones y el epitelio branquial trabajan en conjunto para evitar la pérdida excesiva de iones esenciales, manteniendo la homeostasis en ambientes extremadamente blandos.

El sistema digestivo del Betta imbellis es versátil: aunque insectívoro por naturaleza, con preferencia por larvas de mosquitos y pequeños invertebrados, puede incorporar microcrustáceos, detritos orgánicos e incluso algas microscópicas cuando la escasez lo obliga. Esta flexibilidad alimenticia es otra de sus armas de supervivencia en ecosistemas efímeros.

A nivel sensorial, sus ojos están adaptados a condiciones de baja luminosidad. La retina posee una proporción relativamente alta de bastones, lo que le permite detectar movimientos sutiles en aguas teñidas de taninos. El órgano de la línea lateral, sensible a vibraciones, cumple un papel clave en la detección de presas y depredadores en un ambiente donde la visión es limitada.

Su sistema inmunológico muestra resiliencia frente a ambientes cargados de materia orgánica y microorganismos. Diversos estudios sugieren que los anabántidos, incluido el imbellis, desarrollan una mayor resistencia natural a ciertos parásitos y bacterias que prosperan en aguas estancadas, posiblemente como resultado de una presión evolutiva constante en hábitats ricos en descomposición vegetal.

Comportamiento reproductivo

El macho construye un nido de burbujas bajo cobertura vegetal. Corteja a la hembra con movimientos laterales, recoge los huevos tras el desove y los cuida en la espuma hasta la eclosión.

Nido de burbujas del Betta imbellis

( Foto de Jose Cuiñas)

 

Ciclo vital

  • Huevo (1–2 días): los huevos, tras el abrazo nupcial, son recogidos con delicadeza por el macho y colocados uno a uno en el nido de burbujas. Allí permanecen suspendidos, protegidos de la corriente y de depredadores potenciales. El macho vigila sin descanso, reparando el nido y expulsando intrusos.

  • Alevín (3–7 días): al eclosionar, las larvas aún cargan el saco vitelino. Permanecen pegadas a las burbujas o colgando del nido, casi inmóviles, mientras absorben las reservas nutritivas. Es un tiempo de quietud, donde la vulnerabilidad se equilibra con la vigilancia paterna.

  • Juvenil (1–5 meses): al comenzar a nadar libremente, los jóvenes exploran el microcosmos vegetal. Se alimentan de pequeños invertebrados y microorganismos, desarrollando aletas y patrones de color. La competencia comienza a surgir, y los primeros gestos territoriales anuncian el carácter adulto.

  • Adulto (6 meses en adelante): alcanzada la madurez, los machos despliegan sus colores y refuerzan su territorialidad. Construyen nidos propios, buscan pareja y continúan el ciclo. La vida adulta está marcada por la defensa de microterritorios, donde cada charco es reino y cada burbuja, legado.

Este ciclo resume un delicado equilibrio entre vulnerabilidad y resistencia, en un entorno donde cada burbuja sostiene la continuidad de la especie.

Recreación ex situ: biotopo en acuario

Diseño del sistema

Se construyó un acuario de 70×35×20 cm, con sustrato de arcilla y arena, filtración suave y cobertura vegetal compuesta por Murdannia keisak, Limnophila spp., Salvinia spp. y Lemna minor.

La fauna estuvo representada por una pareja de Betta imbellis, un pequeño cardumen de Boraras maculatus y dos ejemplares de Limnopilos naiyanetri.

 

Recreación del biotopo de Ban Buketa para Betta imbellis.

 

Observaciones

Se registraron cortejo, construcción de nido y defensa territorial, replicando lo observado en el hábitat natural.

Compromiso y objetivos

La recreación de biotopos es un ejercicio de rigor científico y ética ambiental. Sus objetivos principales son:

  • Validar en condiciones controladas las observaciones de campo.

  • Sensibilizar al público sobre ecosistemas frágiles e invisibles.

  • Funcionar como refugio genético potencial.

  • Tender un puente entre ciencia y poesía, donde la contemplación despierte conciencia ecológica.

Foto de detalle de Rasboras Maculatus en el acuario de Biotopo

 

Discusión

El Betta imbellis ejemplifica la adaptación a aguas ácidas, oscuras y pobres en oxígeno. La construcción de nidos de burbujas y la respiración aérea son respuestas directas a este entorno.

Sin embargo, su futuro está amenazado por la deforestación, el drenaje de humedales y el cambio climático, que altera los ciclos monzónicos y los pulsos hidrológicos. La especie simboliza la resistencia discreta, pero también la fragilidad de los ecosistemas temporales.

 

Macho de Betta imbellis.

 

Conclusión

El ecosistema de Ban Buketa revela cómo química, biología y paisaje se entrelazan en la vida del Betta imbellis. Su estudio confirma que la belleza puede florecer en la penumbra, y que la conservación de lo efímero es tan urgente como la de lo monumental.

El imbellis no lucha: resiste. Y en su resistencia nos recuerda la necesidad de proteger el silencio líquido de los humedales tropicales.

Perspectivas futuras y conservación

La conservación de B. imbellis depende de proteger sus hábitats naturales, cada vez más presionados por agricultura y urbanización.

Los biotopos en acuarios deben asumirse como herramientas complementarias, no sustitutas, de la conservación in situ. Pueden actuar como aulas vivas, plataformas de ciencia ciudadana y semillas de conciencia en un público cada vez más alejado de los humedales.

Entre ciencia y poesía, el Betta imbellis se erige como emblema de resistencia pacífica, recordándonos que incluso en los rincones más oscuros del agua habita la belleza.

Referencias

  • Ladiges, W. (1975). Betta imbellis nov. spec. DATZ, 28(8): 262–264.

  • FishBase (2025). Betta imbellis entry.

  • Fishipedia (2023). Betta imbellis.

  • Linke, H. Labyrinth Fish World.

  • Silva, R. (2024). Observaciones de campo.

 

0 comments

Leave a comment

Please note, comments must be approved before they are published