TIENDA ESPECIALIZADA EN ACUARIOFILIA Y TERRARIOFILIA

Retratos acuarofilos-Betta coccina, Jambi, por Jose Cuiñas.

  • 0 comments
Retratos acuarofilos-Betta coccina,  Jambi, por Jose Cuiñas.

BETTA COCCINA JAMBI : “El betta escarlata”

 

Por: Jose Cuiñas

 

Mi primer proyecto de Biotopo

Mi nombre es Jose y llevo ya dos años inmerso en el mundo de la acuariofilia. Mi andadura en este hobby comenzó cuando gracias a un buen amigo se me presentó la oportunidad de adquirir el equipo necesario para poner en marcha mi primer acuario. Siempre me había sentido atraído por este mundo, pero no fue hasta entonces cuando pude dar el paso y materializar esa curiosidad latente.

Desde entonces, he desarrollado varios proyectos, todos ellos centrados en la creación de acuarios naturales. Mi enfoque principal es el de recrear hábitats lo más fieles posible a los entornos naturales de las especies que mantengo, con el objetivo de no solo garantizar su bienestar, sino también favorecer su reproducción y conservación a largo plazo. Esta forma de trabajo me permite unir las vertientes más técnicas y estéticas del hobby con un compromiso real hacia la cría responsable y la preservación de especies.

Para mi una de las cosas más apasionantes de la acuariofilia es la posibilidad de observar cómo evolucionan los ecosistemas que he diseñado, después de haber dedicado tiempo a su planificación y estudio. Me resulta especialmente gratificante ver cómo maduran tanto la flora como la fauna, y observar los comportamientos naturales de los animales en estos entornos. En el caso específico que nos ocupa, la interacción de mis Betta coccina "Jambi" dentro de su acuario es, sin duda, uno de los aspectos que más disfruto del proyecto.

Mi objetivo principal dentro del hobby es recrear hábitats naturales a partir de un estudio riguroso y documentado, buscando intervenir lo mínimo posible una vez el sistema está en marcha. Aunque por supuesto realizo los mantenimientos básicos necesarios, mi filosofía se basa en dar viabilidad a los proyectos con la menor alteración externa posible, fomentando así que los peces vivan y se comporten como lo harían en la naturaleza. Este enfoque no solo busca garantizar su bienestar y reproducción a largo plazo, sino también servir como ejemplo para otros aficionados, fomentando una acuariofilia más consciente y responsable.

Uno de los grandes retos que he encontrado ha sido entrenar mi paciencia. Estos proyectos avanzan de forma lenta, y están constantemente expuestos a imprevistos. Aprender a mantenerlos estables ha implicado una continua búsqueda de información, desde temas como la química del agua, la iluminación, el desarrollo de los acuarios plantados, hasta la adaptación de las especies al entorno artificial. Todo esto ha hecho que este hobby se convierta para mí en un proceso constante de aprendizaje y evolución.

 

Presentación del Proyecto:

 

El protagonista de este proyecto es el Betta coccina “Jambi”. Esta especie destaca por su intensa coloración rojiza, su comportamiento singular y una sensibilidad especial a los cambios ambientales, lo que la convierte en una especie tan desafiante como fascinante para cualquier acuarista que desee adentrarse en el mundo de los bettas salvajes.

Aún siendo relativamente nuevo en el hobby decidí centrarme en el Betta coccina “Jambi” por su belleza natural y sus patrones de comportamiento, que me resultaban especialmente atractivos. Una de sus particularidades más interesantes es la posibilidad de mantener pequeños grupos en acuarios de tamaño moderado, siempre que se les proporcione el entorno adecuado. 


Foto de hembra juvenil en pose tranquila.

 

Este proyecto nace con la intención de recrear el hábitat natural de esta especie, con el objetivo de observar su comportamiento en condiciones lo más parecidas posible a las de su entorno salvaje. A través de este enfoque, busco fomentar una reproducción espontánea y promover su conservación a largo plazo en cautividad, en un contexto donde su hábitat natural se encuentra cada vez más amenazado.

El mayor reto inicial fue aprender a mantener los parámetros del agua estables, algo especialmente complicado en acuarios con escasa carga vegetal sumergida y plantas de crecimiento lento. Para compensar esta limitación, implementé el uso de botánicos, que ofrecen refugio a las bacterias beneficiosas, y aposté por una vegetación emergida cuya raíz crece hacia el agua, contribuyendo así a su depuración de forma natural.

Este tipo de iniciativas cobra un valor especial dentro del hobby, ya que proyectos de conservación doméstica como este pueden representar una vía de refugio y continuidad para especies cuya existencia está amenazada por la pérdida de hábitat, la contaminación, la captura sin controles y el cambio climático. A través de este trabajo no solo intento preservar la especie, sino también difundir su importancia entre otros aficionados y concienciar sobre la necesidad de adoptar prácticas de acuariofilia responsables y sostenibles.

Foto de macho juvenil.


BIOLOGIA DE BETTA COCCCINA

 

 ● Nombre científico: Betta coccina “Jambi”
● Nombre común: Betta escarlata, pez luchador escarlata
● Familia: Osphronemidae
● Distribución geográfica: Endémico de la región de Jambi (Sumatra central), con registros aislados en el sur de Malasia.
● Tamaño adulto: Entre 3,5 y 5 cm, siendo los machos más grandes y robustos que las hembras.
● Esperanza de vida: De 3 a 5 años bajo condiciones óptimas de mantenimiento.

 


 

Parámetros ideales del agua

Parámetro

Valor recomendado

Observaciones

Temperatura

24 – 27 °C

Toleran ligeras variaciones, pero las temperaturas constantes favorecen la reproducción.

pH

3.8 – 6.0

En su hábitat natural el pH puede ser extremadamente ácido debido a la descomposición de materia orgánica en aguas negras.

KH (carbonatos)

0 – 1 dKH

Aguas sin capacidad tampón, ideal para mantener un pH ácido. Requiere vigilancia si se usa CO 2 o acidificantes.

GH (dureza general)

1 – 3 dGH

Dureza muy baja. Se recomienda uso de agua de ósmosis con remineralización mínima o extractos naturales como hojas de terminalia o magnolia.

TDS (sólidos disueltos totales)

20 – 80 ppm

Aguas extremadamente pobres en minerales. Para la cría, valores por debajo de 50 ppm son preferibles.

 


 

Dieta

Es un pez omnívoro con clara tendencia carnívora. En la naturaleza se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos, larvas de insectos, zooplancton y microcrustáceos.
En cautividad acepta alimentos vivos como daphnia, grindal o larva de mosquito, así como congelados de calidad. El alimento seco debe ser específico para bettas salvajes y ofrecido con moderación.


Comportamiento general

Betta coccina es un pez tranquilo fuera de la época reproductiva. Los machos pueden volverse muy territoriales en presencia de nidos o hembras receptivas. En acuarios bien diseñados, con muchas zonas visualmente separadas, es viable mantener pequeños grupos con relaciones jerárquicas estables.

Compatibilidad con otras especies

Aunque pueden mantenerse en comunitarios seleccionados, lo ideal es mantenerlos en acuarios específicos o con invertebrados pequeños no agresivos (como caracoles o microcrustáceos). La convivencia con otras especies de bettas o peces activos no es recomendable.

 Estado de conservación

Actualmente, Betta coccina no está evaluado individualmente por la Lista Roja de la UICN (IUCN Red List), por lo que su estatus oficial es Not Evaluated (NE).

Sin embargo, estudios regionales y observaciones de campo indican que sus poblaciones se enfrentan a una presión significativa por varios factores:

  • Destrucción de su hábitat: La deforestación masiva para la producción de papel y la expansión de monocultivos de palma aceitera en Sumatra han reducido drásticamente su entorno natural.

  • Contaminación hídrica: Uso de pesticidas, residuos urbanos y vertidos industriales contaminan los arroyos donde habita.

  • Extracción para el comercio ornamental, aunque esta presión ha disminuido gracias a la cría en cautividad.

Dado que Betta coccina “Jambi” solo ha sido registrado en una pequeña región de Sumatra, algunos investigadores y criadores lo consideran localmente “Vulnerable” o incluso “En peligro” en estado salvaje.

Actualmente, no se encuentra listado en los apéndices de la CITES (2025).

Macho marcando su territorio

 

Hembra con sus líneas de estrés muy marcadas.

 

 

ENTORNO NATURAL

 

 

El Betta coccina “Jambi” habita en zonas selváticas del sudeste asiático, sobre todo en Jambi (Sumatra, Indonesia), dentro de los bosques tropicales de turbera. Estos ecosistemas presentan suelos ácidos ricos en materia orgánica en descomposición, que originan aguas negras con pH 3,8–6,0, dureza casi nula y alta concentración de taninos y ácidos húmicos. La oscuridad del agua limita la vegetación sumergida y reduce la entrada de luz solar. El fondo está cubierto de limo o arena fina con una gruesa capa de hojarasca, ramas y raíces, que ofrecen refugio y alimento.

Las temperaturas estables (24–27 °C) del microclima del bosque y la baja oxigenación favorecen especies con órgano laberíntico como el Betta coccina, que patrulla zonas sombreadas entre raíces y madera sumergida, donde establece territorios y construye nidos de burbujas.

JAMBI

Bosque pantanoso, Hábitat del Betta coccina 

 

Influencia estacional

La dinámica del hábitat está marcada por la estacionalidad. En la temporada de lluvias, el aumento de los niveles de agua amplía el espacio disponible para refugio, alimentación y reproducción. Durante la estación seca, los cuerpos de agua se reducen a charcas aisladas con mayor temperatura y menor oxigenación, lo que obliga a los peces a respirar con frecuencia en superficie y aumenta la competencia territorial. Esta variabilidad estacional contribuye a poblaciones fragmentadas y con baja diversidad genética.

Vista aérea de turbera en Sumatra

 

Hidrodinámica

Los cuerpos de agua presentan flujo nulo o muy lento: charcas, arroyos forestale. Solo en época de lluvias aumenta ligeramente el caudal, conectando temporalmente charcas y pequeños arroyos, aunque la corriente sigue siendo suave.

Peat swamp forest en Zamrud National Park (Riau, Sumatra) – muestra la vegetación densa y el agua oscura.

 

COMPORTAMIENTO Y DISPERSION

 

El Betta coccina es una especie de carácter territorial, especialmente los machos durante la época reproductiva. Utiliza estructuras naturales como raíces, cavidades entre la hojarasca o fragmentos de madera para establecer y defender su territorio. En esos refugios, suelen construir nidos de burbujas y cortejar a las hembras. La escasa conectividad entre los cuerpos de agua, especialmente en época seca, dificulta su dispersión, lo que favorece poblaciones fragmentadas y con baja variabilidad genética.

Foto de kevin Luque Jimenez 

 

 

FLORA ACOMPAÑANTE 

 

La vegetación está dominada por plantas palustres y semiacuáticas adaptadas a poca luz, como Cryptocoryne cordata, además de helechos, musgos terrestres y emergentes como Limnophila, Hygrophila o Blyxa. La hojarasca y raíces aéreas forman parte esencial del hábitat, generando microfauna y bacterias que enriquecen la red trófica.

 

 

FAUANA ASOCIADA

 

 

Comparte hábitat con especies de aguas negras y turberas como Sundadanio axelrodi, Rasbora cephalotaenia, Luciocephalus pulcher, Pangio kuhlii, otras especies del complejo Betta coccina (p. ej. B. persephone) y Parosphromenus spp. También están presentes invertebrados como caracoles planórbidos y nerítidos, larvas de insectos (efímeras, tricópteros, dípteros) y microcrustáceos (ostrácodos, copépodos, pequeños Caridina). Todos forman un ecosistema frágil y altamente especializado.

 

AMENAZAS ACTUALES 

 

Los principales factores de riesgo son la deforestación masiva y drenaje de turberas para plantaciones de palma aceitera y extracción maderera, la contaminación por pesticidas y vertidos agrícolas, la fragmentación de hábitats y la captura para el comercio ornamental. Estas presiones, junto con la alta especialización ecológica de la especie, han llevado a que el Betta coccina sea considerado “En peligro” en evaluaciones regionales, aunque aún no figura oficialmente en la Lista Roja de la UICN (2025).

 

PALUDARIO BETTA COCCINA JAMBI

 

El corazón de este proyecto es un acuario que mide 35x30x25 cm, unos 26 litros reales, que se quedarán en unos 20 netos, acompañado de una estructura palustre superior (paludario) que alcanza los 35 cm de altura total. Este sistema está diseñado específicamente como una recreación del hábitat natural del Betta coccina, con un enfoque integral que combina parte acuática y parte emergida en una sola unidad totalmente cerrada para evitar saltos eventuales.

 

 Equipamiento y materiales utilizados

 

  • Iluminación: Skylight MID-30, ideal para paludarios, proporcionando una luz suave pero penetrante, que permite un crecimiento saludable tanto en la parte sumergida como en la emergida.

  • Filtración: filtro OASE 60, suficiente para mantener la calidad del agua en un sistema de este tamaño sin generar una corriente excesiva.

  • Sustrato: arena de sílice, neutra y estética, que simula el fondo arenoso típico de los arroyos donde habita esta especie, alguna roca ocasional para dar naturalidad y coherencia al paisaje de bosque inundado.

  • Equipos adicionales: calentador Jolly de Sicce de 10W, suficiente para mantener la temperatura constante durante todo el año.

Decoración: El elemento central es un tronco que simula el tocón de un árbol, una estructura clave que genera una cueva con acceso aéreo, perfecta para el comportamiento reproductivo del Betta coccina, permitiéndole construir nidos de burbujas en una zona protegida de la corriente y con buena humedad superficial. Para enriquecer el ecosistema, se han incorporado diversos botánicos: hojas secas de magnolio, aguacate, níspero y peral (con distintas velocidades de degradación), además de cápsulas como Kuchipal pod y Calotropis pod, que no solo aportan estética y refugios, sino también alimento para la microfauna y soporte para bacterias beneficiosas.

Boceto del proyecto

 

 A nivel vegetal, el entorno sumergido cuenta con Christmas moss, Eriocaulon y un Microsorum pteropus mini, en estado semi sumergido. En la parte emergida, el tronco continúa hacia arriba, coronado por una pared viva de musgo, Bucephalandra theia red, y varias especies de epifitas como Homalomena humilis, Homalomena sedakau South, la orquídea Dendrobium jenkinsii, y un Bolbitis, cuyas raíces penetran en el agua. Estas plantas no solo decoran la zona aérea y aportan sombras en la zona acuática, sino que además ayudan a absorber nitratos y fosfatos, mejorando la calidad del agua.

Posicion del hardscape 

Paludario recien plantado

 

Parámetros del agua

 

El acuario se mantiene con unos parámetros ideales para el Betta coccina:

  • Temperatura: 24-26 °C, con subidas ocasionales hasta los 27 °C en verano debido al ambiente cerrado.

  • pH: entre 5.8 y 6.0

  • KH: 1

  • GH: 3

  • Nitratos (NO3): alrededor de 5 mg/l antes del cambio de agua

  • Fosfatos (PO4): no detectables

 

 

Tiempo de maduración

 

El acuario fue madurado durante un mes completo, tiempo durante el cual se estabilizó el entorno físico y se desarrollaron las comunidades biológicas necesarias para garantizar el bienestar de la especie. Es importante señalar que el filtro ya se encontraba previamente ciclado, tras haber estado funcionando en otro acuario. Por tanto, este periodo de maduración se centró en la estabilización del entorno interno del nuevo sistema: el sustrato, las maderas, las rocas y los botánicos duros.

Este tiempo fue clave para permitir la colonización progresiva por parte de bacterias beneficiosas en las superficies inertes del acuario y para empezar a observar la descomposición inicial de los botánicos, que aportan tanto estructura como valor biológico al ecosistema. Todo ello sentó las bases necesarias para introducir a los bettas en un entorno maduro, funcional y estable.

Paludario recien madurado 

 

Mantenimiento del sistema 

 

El mantenimiento del acuario se basa en una rutina cuidadosa y constante. Se realiza un cambio de agua semanal de entre un 20% y 30%, utilizando agua previamente declorada y envejecida en un tanque aparte. Este proceso permite controlar sus parámetros e igualar la temperatura, reduciendo así el impacto sobre los habitantes del acuario.

El sifonado del sustrato se lleva a cabo por zonas, únicamente cuando se acumula una cantidad notable de detritos. Esta operación se omite si hay alevines presentes o puestas recientes de los bettas, con el fin de no alterar su entorno.

En cuanto a la limpieza del filtro, no se establece una frecuencia fija. Se realiza únicamente cuando se detecta una disminución significativa del flujo.

Además, se lleva a cabo una gestión activa de los botánicos: se retiran aquellos que están muy descompuestos y se sustituyen por nuevos, manteniendo así una carga orgánica constante. Esto ayuda a preservar el equilibrio entre flora, fauna y microfauna, y a asegurar un ambiente rico y estable tanto para los peces como para el ecosistema en general.

 

 

EXPERIENCIA PERSONAL 

 

Aclimatación y comportamiento

 

Los primeros días ambos peces se veían muy tímidos escondidos entre la hojarasca y las raíces haciendo pequeñas incursiones prácticamente solo cuando proporcionamos alimento, con el paso del tiempo exploraban más el tanque, he notado que cuanto mayor era la carga de taninos con más comodidad se movían por el mismo buscando y cazando presas, pronto aparecieron las primeras disputas, durante un plazo de una a dos semanas aproximadamente el macho empezó a mostrarse en todo su esplendor, también es cierto que me preocupé bastante por la hembra, ya que el macho no paraba de acosarla y arrinconarla en una esquina, estaba estableciendo su territorio, pasado este tiempo el macho se relajó y dejó de atacar a la hembra, cada uno tenía ya su espacio asegurado desde entonces y hasta el momento en que maduraron sexualmente no volvía a ver riñas salvo en algún momento en el que intentaban capturar la misma presa. En mi opinión transcurrido el plazo de un mes los animales ya se encontraban totalmente adaptados a su nuevo entorno se movían por toda la urna con comodidad y confianza.

 

 

Cría y engorde


La cría del Betta coccina “Jambi” ocurre de forma espontánea si se mantienen parámetros estables: pH 5,8–6, KH 1, GH 3 y 26–27 °C. El macho construye el nido bajo raíces o refugios y, tras el desove, protege los huevos alejando a la hembra y recolocando los que caen. Durante este periodo conviene evitar cambios de agua, limitándose a reponer evaporación con cuidado para no dañar el nido.

La eclosión ocurre en 24–36 h. Los alevines consumen el saco vitelino antes de la natación libre, momento en que el padre deja de cuidarlos. Para entonces debe haber microfauna e infusorios en el acuario como primer alimento. Entre el día 4 y 6 se introducen microgusanos de avena y nauplios de artemia liofilizados, facilitando la transición a comida seca. Se recomienda separar a los padres, sobre todo a la hembra, que puede depredar sobre las crías.

Pasadas dos semanas, se añaden grindal y comida seca en polvo. Aunque disminuye el número de alevines, la selección natural favorece a los más fuertes. Al cumplir un mes, miden 1–1,5 cm, muestran aletas desplegadas, inician la coloración y establecen jerarquías, con menor mortalidad.

En la fase de engorde, se aconseja alimentar varias veces al día con vivo o congelado, más comida seca de calidad (preferible en la primera toma). Como se sobrealimenta y apenas se sifonea, es útil incorporar caracoles planorbis para mantener el equilibrio.

Juveniles de betta coccina

 

Lecciones aprendidas

 

  • La paciencia es más importante que cualquier tecnología.


  • La estabilidad del ecosistema es más valiosa que la intervención constante.


  • Observar a los peces en su entorno natural simulado es más gratificante que una decoración vistosa sin sentido biológico.

 

Consejos prácticos 

 

  • Prioriza la calidad del agua y el ambiente antes que la estética.


  • Estudia el hábitat original a fondo antes de montar el acuario.


  • Acepta que el ritmo de estos peces no es el mismo que el de peces comerciales de acuario habitual.


  • Los bettas salvajes necesitan tiempo, oscuridad y refugio: dales todo eso y ellos se mostrarán en todo su esplendor.

 

TIPS FINALES PARA OTROS ACUARISTAS 

 

INTENTA..

  • Planificar con antelación: No improvises. El éxito depende de conocer a fondo la especie y su entorno natural.

  • Evitar cambios bruscos: Especialmente en temperatura y pH, ya que son especies muy sensibles.

  • Alimentarlos con variedad: Alterna alimento vivo con congelado. Evita alimentos secos de mala calidad.

  • Botánicos y microfauna: Utilizar hojas, semillas y madera natural. Fomentan la creación de un ecosistema más autosuficiente y saludable.

  • Respetar su ritmo: Son peces tímidos, especialmente los primeros días. Evita manipular su entorno constantemente.

  • Acuario cerrado y cubierto: El Betta coccina salta, y además necesita alta humedad para evitar daños en el órgano laberíntico.

 

EVITA..

 

 

  • Usar filtros con demasiada corriente.

  • Introducir demasiadas especies o animales que compiten por el mismo espacio.

  • Cambios de agua excesivos o mal controlados.

  • Iluminación demasiado intensa.

 

“La acuariofilia no debería centrarse solo en mantener peces, sino en preservar sus comportamientos y contextos naturales. Cada acuario puede ser una pequeña embajada de un ecosistema en peligro. Recrearlo con respeto y fidelidad no solo enriquece nuestra experiencia como acuaristas, sino que también puede marcar una diferencia real en la conservación de especies como el Betta coccina Jambi”.

Pequeño grupo de juveniles con una hembra como protagonista.

 

REFERENCIAS 

 

  • Fishipedia – Betta coccina https://www.fishipedia.es/pez/betta-coccina 

  • Acuariofilia Madrid – Ficha de Betta coccina https://acuariofiliamadrid.org

  • SMP – Sociedad Mundial del Pez Betta https://smp.ibcbettas.org/ 

  • Kottelat, M. (2013). The Fishes of the Inland Waters of Southeast Asia: A Catalogue and Core Bibliography.

  • Tan, H.H. & Ng, P.K.L. (2005). The Fighting Fishes of Singapore. Raffles Museum of Biodiversity Research.

  • Linke, H. (2009). Labyrinth Fish: The Bubble-Nest-Builders. Aqualog.

  • Seriously Fish – Betta coccina Profile

  • Planet Catfish y Aquarienlexikon.de – Parámetros de campo en afluentes del Jambi
    Experiencias de criadores europeos especializados (Thomas Seehaus, Betta Wild Europe, Aquaristik-Fachforen)

  • Tan, H.H. & Ng, P.K.L. (2005). The Fighting Fishes (Teleostei: Osphronemidae: Genus Betta) of Singapore, Malaysia and Brunei. Raffles Bulletin of Zoology Supplement No. 13.

  • Low, B. W., Tan, H. H., & Chou, L. M. (2005). Ecology and conservation of Southeast Asian peat swamp fishes. Hydrobiologia, 542(1), 161–175.

  • Tan, H. H. (2010). Biodiversity and conservation of blackwater stream fishes in Southeast Asia. Environmental Biology of Fishes, 87, 1–12.

  • Kottelat, M. (2013). The fishes of the inland waters of Southeast Asia. Raffles Bulletin of Zoology, Supplement No. 27.

  • Satria, A. et al. (2020). Ecological study on peat swamp forest fishes in Jambi Province. Indonesian Journal of Ichthyology, 20(1), 11–21.

  • Aquaportail - Betta Coccina https://www.aquaportail.com/  

  • https://www.researchgate.net/ 

 Jose Cuiñas, alias Kuys.

 

 

Leave a comment

Please note, comments must be approved before they are published

Add Order Note
Añadir código de descuento

What are you looking for?