TIENDA ESPECIALIZADA EN ACUARIOFILIA Y TERRARIOFILIA

Retratos acuarofilos-Betta rubra, aceh besar, por Alejandro Trujillo

Retratos acuarofilos-Betta rubra, aceh besar, por Alejandro Trujillo

BETTA RUBRA 

 Tigre de sumatra

 

¡Hola! Soy Alejandro Trujillo, y mi historia con los acuarios empezó cuando tenía apenas 6 años. Desde entonces no he dejado de aprender y experimentar, acumulando ya más de 17 años de experiencia en el mundo de la acuariofilia. Sin embargo, desde hace un par de años me he iniciado en los bettas salvajes. Lo que empezó como un simple hobby se convirtió en una parte fundamental de mi vida, llena de aprendizajes constantes, en la que siempre encuentro nuevos retos y descubrimientos.

Lo que en un principio me atrajo fue la posibilidad de recrear un ecosistema en miniatura, un pequeño mundo lleno de vida dentro de un acuario. Esa fascinación, alimentada con vídeos, contenido de internet, etc, despertó mi curiosidad y consolidó una pasión que con el tiempo se transformó en un compromiso con la acuariofilia natural y responsable.

Como muchos acuaristas, comencé con lo que comúnmente se denomina una “ensalada de peces” Acuarios en los que experimentaba con distintas especies sin un criterio definido. Más adelante, orienté mis esfuerzos hacia los acuarios plantados, donde descubrí la importancia de integrar flora y fauna en equilibrio. Con el tiempo, mi enfoque evolucionó hacia la creación de acuarios naturales, en los que busco reproducir con la mayor fidelidad posible los entornos de las especies que mantengo.

Me apasiona observar y entender sus comportamientos en entornos similares a su naturaleza. No se trata solo de montar un acuario bonito, sino de capturar esos detalles que hacen que el animal se sienta como en casa. Además, disfruto compartir experiencias y conocimientos con otros aficionados, la aplicación de buenas prácticas para el cuidado y manejo de estas especies.

Entre los desafíos que he enfrentado destaca el mantenimiento de acuarios sin filtración mecánica, que requiere atención especial a todos los componentes del ecosistema y un periodo más largo hasta alcanzar la estabilidad biológica en comparación con acuarios filtrados. El sustrato sostiene gran parte de la colonia bacteriana necesaria para mantener este equilibrio, mientras que los botánicos, la madera y las plantas no solo influyen en la química del agua, sino que también facilitan la aparición de microfauna. Esta microfauna, junto con los refugios naturales que generan estos elementos, enriquece el ecosistema y permite que los peces expresen comportamientos propios de su especie.


 


Presentación del proyecto

 

Este artículo se centra en Betta rubra Aceh Besar, una población endémica del norte de Sumatra (Indonesia). Esta especie se caracteriza por un patrón rayado de tonos rojos y grises con franjas negras y reflejos azulados iridiscentes, motivo por el cual es comúnmente apodada el “tigre de Sumatra”.

A diferencia de los bettas ornamentales más conocidos, los  Betta rubra presentan comportamientos y requerimientos muy distintos. Destaca por su temperamento relativamente pacífico, lo que permite mantenerlos en pareja o pequeños grupos, algo impensable en los bettas splendens.

 

 


Ficha biológica del pez


Nombre científico

Betta Rubra Aceh Besar

Temp

21º - 31º C

Nombre común

Betta rubra

pH

5,0 - 6’5

Familia

Osphronemidae

GH

0 - 4

Distribución geográfica

Aceh, Indonesia

KH

1 - 3

Tamaño adulto

4 - 6 cm

TDS

20 - 100 ppm

Esperanza de vida

3 - 4 años



 

 

Dieta

Betta rubra es una especie estrictamente carnívora. En su medio natural se alimenta de microfauna, larvas de insectos y pequeños crustáceos. En cautividad acepta alimento vivo (como Enchytraeus buchholzi, Daphnia o larvas), así como alimento congelado y seco de alta calidad. Una dieta variada, con predominio de alimento vivo, resulta esencial para mantener su salud y comportamiento natural.

Comportamiento

Betta rubra es una especie relativamente pacífica. Pueden mantenerse en grupo y, aunque se establecen jerarquías, no suelen mostrar una agresividad significativa. Prefiere zonas tranquilas con abundante cobertura vegetal y hojarasca.

Compatibilidad con otras especies

Recomendable mantenimiento monoespecífico también pueden mantenerse junto a otras especies de su mismo entorno natural y de hábitos similares, siempre que se disponga de un acuario de mayor volumen.

Estado de conservación

En la lista roja de la UICN está catalogado como En Peligro. Esta situación se debe principalmente a la destrucción y degradación de su hábitat natural, causada por la deforestación y la expansión de plantaciones. La pérdida de estos ecosistemas amenaza seriamente la supervivencia de la especie.

Dimorfismo sexual

El dimorfismo sexual en Betta rubra Aceh Besar es claramente apreciable tanto en la coloración como en la morfología de las aletas. Los machos presentan tonalidades más intensas, con un patrón de rayas negras bien definidas sobre un fondo rojizo, mientras que las hembras muestran colores más apagados. Además, las aletas del macho son visiblemente más largas y estilizadas. En el opérculo también se observan diferencias notables: la hembra exhibe una única línea oscura, mientras que en el macho esta se divide en dos franjas bien marcadas.

Mi pareja adulta izquierda hembra - derecha macho.

 

Entorno Natural

 

Ubicación geográfica

Esta variedad de Betta rubra es endémica de Sumatra (Indonesia), hallada en el regente de Aceh Besar (provincia de Aceh). En concreto, se capturó en arroyos del subdistrito de Indrapuri y en la zona de Blang Bintang. Por ejemplo, ejemplares se registraron en el río Krueng Jreu (Indrapuri) cerca de las coordenadas 05°23.618′N, 095°25.645′E. Estos lugares corresponden a bosques ribereños tropicales del noroeste de Sumatra, Indonesia.

 

 

Descripción del entorno natural 

Betta rubra ‘Aceh Besar’ habita tramos de arroyos y ríos pequeños sombreados, con abundante vegetación ribereña. Lo que implica orillas densamente arboladas y plantas acuáticas o palustres. Aunque la especie en general suele asociarse a turberas, también hay registros de que vive en aguas relativamente claras dentro de bosques inundables. El sustrato de estos arroyos se compone de turba, barro y una densa capa de hojas caídas. Esta mezcla genera un entorno blando y oscuro donde Betta rubra encuentra escondites entre la hojarasca y aprovecha para acechar a sus presas.

 

 

Flora y Fauna en el hábitat natural

En la zona se encuentra una variada flora compuesta por especies acuáticas y ribereñas como Cryptocoryne pontederiifolia, Salvinia spp., Nymphaea, Pistia stratiotes, Hanguana malayana, Homalomena, además de diversos musgos y helechos que aportan cobertura y refugio. En cuanto a la fauna, destacan peces como Betta splendens, Betta dennisyongi, Betta imbellis y Lepidocephalichthys hasselti, junto con camarones filtradores como Atyopsis moluccensis y una amplia diversidad de pequeños invertebrados que completan el ecosistema.

Amenazas en su hábitat

Las poblaciones de Betta rubra están amenazadas principalmente por pérdida y degradación de hábitat. En Aceh Besar se documentó perturbación antrópica directa: se construyen carreteras, almacenes cerca de los arroyos donde vive y contaminación agrícola, alterando la calidad del agua y destruyendo la cobertura vegetal

Foto cedida por wildbetta.aceh capturada en sitio donde hay Bettas rubras.

 

Ficha Técnica de mi acuario

 


Acuario actual

Futuro acuario

Dimensión

26x26x30 cm³

40x40x30 cm³

tipo

Acuario natural

Biotopo

iluminación

chihiros serie b

chihiros serie b

Filtros

Filtración natural

Filtración natural

Sustrato

Arena

Turba

Decoración

Maderas tipo spyder wood, anubias nana, bucephalandras, microsorum, pteropus, musgo de java.

Maderas, Cryptocoryne pontederiifolia, Salvinia spp,

Pistia stratiotes.

Tiempo de maduración

3 meses

Lo que tarde en estabilizar el acuario de (2 – 5 meses)

Mantenimiento

Cambios de agua del 20%cada dos semanas o tres.

Cambios de agua del 20%cada dos semanas o tres.

Estado inicial - actual


Parámetros del acuario



Acuario actual

Futuro acuario

Temperatura

21ºc – 27ºc

21ºc – 27ºc

ph

6’0 – 6’5

5’5 – 6

GH/KH

3/2

2/1

Niveles NO3/PO4

Prácticamente ausente

Prácticamente ausente


Ha sido un acuario prácticamente autosuficiente, donde mi objetivo siempre ha sido intervenir lo menos posible en el equilibrio del ecosistema. El resultado ha sido excepcional peces sanos, comportamientos naturales fascinantes y una reproducción constante.

Mi siguiente paso es trasladarlos a un acuario más amplio, diseñado con criterios aún más fieles a su entorno natural, incorporando plantas originarias de su mismo río y aumentando el volumen de agua para mantener un grupo más numeroso.

Este proyecto se ha convertido en uno de los que más disfruto, no solo por la belleza del resultado, sino también por todo lo que estoy aprendiendo y experimentando en el proceso.

Alevines de Betta rubra aceh besar.

 

Experiencia Personal con el Pez

 

Adaptación al acuario:

Desde su llegada se mostraron muy activos, con un rojo intenso y esos destellos azules tan característicos. El macho comenzó a cortejar desde el primer momento y, al tercer día, ya estaba incubando los huevos en su boca. Apenas notaron el cambio de entorno, se adaptaron con mucha facilidad. Tras unas semanas ya me reconocían y se acercaban cuando me veían. Al principio los alimenté con alimento vivo , y en tan solo una semana aceptaban tanto el alimento congelado como el seco.


Proceso de cría:

No tuve dificultades en criarlos, con unos buenos parámetros y un acuario de las características que necesitan es fácil de conseguirlo. El engorde de los peces fui variando estrategias pero nunca los separé del acuario con sus progenitores, esta idea es porque mi intención no es sacar el máximo de cada puesta sino que sea algo más natural que una urna de engorde. La primera puesta alimente con microgusano de la avena,  las siguientes vi que tenía suficiente microfauna que ni siquiera los alimentaba ellos mismo fueron

alimentándose de la vida del acuario consiguieron sobrevivir igualmente incluso se veían cazar a estos pequeños microorganismos. Cuando ya se van haciendo más grandes las primeras puestas ya no salen a delante tantos alevines que también es una forma de regular la población. Como ya mencione antes son incubadores bucales paternos después de hacer el abrazo retiene huevos y alevines en la boca hasta la liberación durante 10-17 días.

 

momentos donde se ve al macho cogiendo los huevos y ya embuchado


Lecciones aprendidas:

-Un buen estudio y maduración del acuario son las claves del éxito.


-Los bettas salvajes no son para nada complicados, hay una gran variedad y cada uno tiene sus parámetros y requerimientos específicos igual que cualquier otro pez.


- Mientras más se asemeje el acuario a su entorno natural mejor será en todos los aspectos para nuestros peces.



Consejos prácticos:

- No es necesario limpiar el fondo, ya que la descomposición natural de los botánicos forma una capa biológicamente activa (Mulm) que favorece la estabilidad del acuario.


- No sobrealimentar produce acumulación de grasa y problemas digestivos.

- Si usas filtración que sea con poca corriente.


-  Mantener monospecífico en la mayoría de proyectos con bettas salvajes dependerá del tamaño de la urna.

- Acuario con tapadera necesita humedad para su órgano laberíntico y pueden llegar a saltar.



Referencias:

Experiencias de criadores de aceh besar
https://www.researchgate.net/
Linke, H. (2009). Labyrinth Fish: The Bubble-Nest-Builders. Aqualog.

FishBase

https://wisataaceh.id/
https://weatherspark.com/
https://www.e-fas.org/
https://www.veterinaryworld.org
https://www.gbif.org/

https://doaj.org/

https://www.fishipedia.es/


Alex Trujillo - @underroots.byalex

 

 

 

Leave a comment

Please note, comments must be approved before they are published

Add Order Note
Añadir código de descuento

What are you looking for?